domingo, 17 de octubre de 2010

Este mensaje es muy interesante, en cuanto nos preguntamos como tenemos que actuar en nuestra vida...pegunta que constantemente se nos presenta a lo largo de toda la vida..valores como perseverancia, tolerancia, amistad, compañerismo, amor...son muy relevantes, es más para poder llegar a ser seres autónomos, es una condición necesaria poder realizarnos como persona y así poder llegar al otro.

martes, 12 de octubre de 2010

Vaz Ferreira y la Filosofia

Lecciones de pedagogía y cuestiones de enseñanza”


Sobre enseñanza de la filosofía

¿En la enseñanza secundaria debe enseñarse filosofía? A partir de la siguiente pregunta Vaz Ferreira nos introduce a esta discusión la cual acusa de ser un error pedagógico. Ya que la enseñanza de la filosofía es una enseñanza profundadamente educadora y cultural.
Al preguntarse el porque de la formulación de la pregunta expone varios argumentos: el primero hace referencia a lo siguiente: ni los alumnos la entienden bien, ni los profesores la enseñan bien, por consiguiente su lugar es superior al de la enseñanza secundaria. Este fundamento tiene dos errores conceptuales: el primero es de orden lógico(falacia de grados), ya que opinar que lo que no puede hacerse de un modo perfecto, no debe hacerse de modo alguno, es algo erróneo, ya que aún donde no puede darse ni aprovecharse completamente bien, hará bien en algún grado; y el segundo error es pedagógico, el cual desconoce una idea directriz de la disciplina (idea de Penetración), en donde equívocamente se cree que solo lo que puede ser completamente comprendido debe ser enseñando, en tanto lo parcialmente inteligible no solo debe ser enseñado sino que es un fermento insustituible.
Otro argumento que avala la formulación de la pregunta en cuestión; es la objeción positiva de que lo enseñable debe apuntar a lo práctico del estudiante, dejando de lado las cosas abstractas. Aquí V. Ferreira hace alusión de que no enseñar problemas vitales como el determinismo, la libertad, la existencia de Dios, la inmortalidad, entre otros ofusca a los jóvenes: “…es dejarles la inteligencia y el sentimiento incompletos.” También podemos ubicar a este problema como una falsa oposición entre lo teórico y lo práctico cuando en realidad son complementarios; el ejemplo que cita el autor es actual y sigue siento controversial : entre la filosofía y la ciencia.
EL positivismo clásico proscribía la especulación metafísica y reducía la posibilidad del espíritu (clasificado según el autor como “malo”), en donde había una limitación sistemática del conocimiento humano a la sola ciencia. Pero igualmente quien conozca y sienta bien la ciencia va a saber que los límites de la ciencia con la filosofía no son precisos (positivismo “bueno”: saber distinguir, discernir, lo que conocemos bien de lo que conocemos menos bien – graduar la creencia)
“Por eso es inevitable filosofar: ningún hombre de pensamiento puede no hacerlo. Lo único es que el científico que ignora la buena filosofía, la hace mala; pero la hace…”


Como debe enseñarse la filosofía en enseñanza secundaria

El primer error de cómo debe enseñarse la filosofía en enseñanza secundaria se establece en el momento que se le alude cierta precisión a la disciplina. Es decir, el presentar a la filosofía como aparentemente precisa hace que inevitablemente se vuelva dogmática. Pero también es cierto que al apuntar a un público determinado y en unas circunstancias determinadas conlleva necesariamente a realizar una precisión al respecto, para poder ser aplicada en la enseñanza. “…proceso especial, dogmático, simplificante que constituye una verdadera degeneración de la Filosofía que se enseña habitualmente”
El proceso simplificante apunta a resumir en mayor o menor medida dependiendo la temática. El Dogmatismo ya es más complejo, porque puede perturbar la libertad de pensamiento del aprehendiente, es decir, tendiente a exaltar una postura, forzando o incitando a los alumnos a adoptarla, aun antes del examen maduro que solo los conocimientos y la edad pueden hacer posible. Por el contrario es necesario una “…exposición sincera de problemas, será la que presente todas las dificultades de todas las doctrinas; sin prejuicio de que, después de hecha la exposición en esa forma – esto ya no es un dogmatismo…”
¿Qué hacer entonces, y cómo hacer?
La filosofía debe ser enseñada con crítica y con sinceridad. El principal efecto que debe buscarse es suscitar el espíritu filosófico., la crítica, la sinceridad de la posición mental; la completa sinceridad: saber que es lo que se ignora; saberlo y sentirlo; y hasta aprender a ignorar, que es más difícil aún que aprender a saber.
¿Cómo convendría ordenar un programa de filosofía?
Por cuestiones y por tendencias: estos problemas podrían ser: el problema del conocimiento, el problema de sustancia, comprendiendo el estudio de la materia y del espíritu; el problema de la vida, el problema de la persistencia de la conciencia, o de las posibilidades de la vida ulterior, entre otros.
Todas estas cuestiones deben enseñarse con la amplitud correspondiente, el reracionamiento inevitable con las demás disciplinas, la región limítrofe entre ciencia y filosofía. Donde también se estarían tratando las generalizaciones científicas, y, de ellas, se iría pasando al plano más alto y abstracto del análisis filosófico.
La problematización, su interés y valor deben hacerse sentir y ahondarse más que ninguna otra cosa.
Los estudiantes deben poder diferenciarse individualmente con respecto al grado de posibilidad o de probabilidad en un sentido o en otro.”… estados mentales muy diferentes, sin duda, pero a base del mismo estado de sinceridad y amplitud, de las cuales serán elementos precisamente hasta la duda y la oscilación. Dejar libre la creencia; no forzarla; dejarla sensible a la verdad…es lo natural y lo deseable, si ha de sentir la influencia libre de las corrientes vivas del pensamiento…el psiqueo vivo que nos atrae hacia los problemas trascendentales que accionan sobre nosotros…como una llama en espacio abierto…”

martes, 7 de septiembre de 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS Y SÓCRATESEXPOSICIÓN DEL PENSAMIENTO DE LA ÉPOCA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La filosofía, entendida como el intento de alcanzar una comprensión racional de la totalidad y profundidad de lo real, comienza en Occidente con los griegos. En los siglos VI y V a.C. este magnífico pueblo, desprovisto casi por completo de una tradición literaria escrita, nos sorprende con una escenario vital nuevo: hombres como los milesios, Heráclito, Parménides, Pitágoras, los sofistas, Sócrates... reclaman el uso de la Razón (Logos) y de la Teoría, frente a la imaginación y los mitos (recursos de la cultura tradicional), para dos tareas fundamentales: la comprensión del mundo y la guía y disciplina de la conducta para la vida buena y feliz. Nosotros, herederos de estas pretensiones, seguimos ensayando este proyecto con mayor o menor fortuna.


http://http//www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Principal-Presocraticos.htm

martes, 24 de agosto de 2010


La interupción, la incoherencia, la sorpresa son las condiciones habituales de nuestra vida. Se han convertido incluso en necesidades reales para muchas personas cuya mentes se alimentan [...] de cambios súbitos y estímulos permanentemente renovados[...] Ya no toleramos nada que dure. Ya no sabemos como hacer para que el aburrimiento dé fruto.
Entonces, todo el tema se reduce a esta pregunta: ¿La mente humana puede dominar lo que la mente humana ha creado?
Paul Valéry